Directora de proyectos, comisaria y responsable de comunicación de la Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental (MED-OCC), con la que ha desarrollado numerosas exposiciones itinerantes y otros proyectos vinculados al arte contemporáneo entre España y otros países, como Marruecos, Siria y, recientemente, Irán.
Artista visual y arquitecto, realiza múltiples intervenciones e instalaciones en contexto arquitectónico, destacando la Instalación-Mural de la Plaza Elíptica, en Madrid, en 1994, por la que obtiene el 1er Premio de Intervenciones en el Espacio Público.
En 1998 funda la asociación MED-OCC, de la que es miembro activo desde entonces. A través de ella lleva a cabo programas de intercambio cultural en el Mediterráneo.
Comisario de exposiciones independiente y crítico de arte desde 1986.
Ha comisariado numerosas exposiciones en museos de todo el mundo y ha desarrollado líneas de investigación vinculadas específicamente a Centroamérica y el Caribe (en colaboración con Virginia Pérez Ratton), Brasil y África, con una especial atención a Marruecos (en colaboración también con MED-OCC).
Actualmente es director del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea).
Desde su creación hace más de 15 años, la Asociación MED-OCC ha tenido la convicción de que existen multitud de a nidades artísticas y culturales entre los creadores contemporáneos de diferentes países, a pesar de su desconocimiento mutuo. De ahí, la necesidad de buscar espacios de intercambio y debate permanente que ayuden a desarrollar, en el ámbito de las artes visuales contemporáneas, los lazos culturales latentes entre España y otros países como Marruecos, Siria y, ahora, Irán.
Con Miradas Paralelas. Irán-España: fotógrafas en el espejo, ofrecemos el primer encuentro entre creadoras de los dos países mediante seis parejas de fotógrafas que nos sorprenden inequívocamente con sus afinidades, a través de otra mirada, la de los comisarios, Zara Fernández de Moya y Santiago Olmo.
¿Cuál es la fuerza enigmática que acerca la mirada de dos fotógrafas de países tan alejados como España e Irán? ¿Qué lenguajes internos las aproximan a través de un reflejo especular que las ilumina mutuamente? El visitante podrá recorrer la muestra y descubrir cómo las doce fotógrafas de Miradas Paralelas, artistas prodigiosas, nos deslumbran, nos conmueven, nos brindan una exposición abrumadoramente bella, plagada de historias y visiones inquietantes: Soledad Córdoba y Shadi Gadirian; Cristina García Rodero y Hengameh Golestan; Amparo Garrido y Rana Javadi; Isabel Muñoz y Gohar Dashti; Mayte Vieta y Ghazaleh Hedayah; María Zarazúa y Newsha Tavakolians.
Y es ese convencimiento el que nos ha impulsado a buscarlas, a encontrarlas, de tal forma que las series que hoy se muestran en esta exposición, procedentes de etapas y años muy diferentes en la trayectoria de cada fotógrafa, nos desvelarían estas Miradas Paralelas como un claro del bosque que “se muestra como un espejo [...], claridad aleteante que apenas deja dibujarse algo que a la par se desdibuja. Y todo alude, todo es alusión y todo es oblicuo, la luz misma que se manifiesta como reflejo se da oblicuamente... Y los colores mismos resplandecen para hacernos la luz asequible. El iris resplandece...”
Y con María Zambrano dejemos que resplandezcan para siempre estas doce miradas en el espejo.
El universo simbólico de Shadi Gadirian y Soledad Córdoba, vinculado poéticamente por la fuente de luz, por el espacio onírico y las redes alegóricas donde queda atrapada una mujer: la Miss Burterfly de la fotógrafa iraní se refleja en ese Atelier opresivo de Soledad Córdoba. Un asfixiante sueño compartido por mujeres que anhelan la luz.
Fiestas y costumbres tradicionales, bodas, reportajes de la vida doméstica y cotidiana: dos mujeres, en este caso también unidas generacionalmente, que han recorrido ciudades y pueblos capturando ceremonias irrepetibles. Dos mujeres que, con su cámara, han consagrado para siempre a estas parejas anónimas de España, Irán o nuestro vecino Portugal. Cristina García Rodero y Hengameh Golestan, una auténtica lírica de las bodas en blanco y negro.
Papeles luminosos y colores profundos que atraviesan el tiempo en los retratos metafóricos de Rana Javadi y Amparo Garrido. Memoria de otras épocas, históricas o vitales, la obra de ambas fotógrafas se escenifica y se cubre con papeles, flores o telas. Ventanas que están dentro de ventanas que están dentro de ventanas que nos miran y por las que miramos. ¿Reverbera la luz de Las ventanas papeles en las imágenes de When you where dying?
Isabel Muñoz y Gohar Dasti, unidas por la visión de un Irán desierto, cuasi onírico, un no lugar en medio de la nada: Bam, capturado por la mirada de Isabel tras el terremoto, y el Irán, Untitled de Gohar, parecen un espacio de irrealidad habitada por los deshabitados. Pero también espacios de lucha, a través de hombres batientes que han quedado fragmentados o extrañamente unidos.
Presencias luminosas e ingrávidas transitan por el universo de Ghazaleh Hedayat y de Mayte Vieta: piezas metafóricas que parecen hablar de intimidad a través de un paisaje natural o arquitectónico. Una mirada gestual, próxima a la abstracción plástica, trazada poéticamente por la luz y el color.
Visiones urbanas, retratos silenciosos, historias de fragilidad y soledad. María Zarazúa, en su serie, A Propósito de Eri, habla de “héroes anónimos que parece que lo pueden soportar todo […] los personajes se encuentran encerrados en pequeños espacios que se convierten por un instante en refugios íntimos de un presente incierto, purgatorios […]” “de jóvenes de clase media que día a día luchan contra sí mismos, su sociedad aislada y alienante, su falta de esperanza en el futuro […]” continuando con las palabras de la propia Newsha Tavakolian, a propósito de su serie Look.
El universo simbólico de Shadi Gadirian y Soledad Córdoba, vinculado poéticamente por la fuente de luz, por el espacio onírico y las redes alegóricas donde queda atrapada una mujer: la Miss Burterfly de la fotógrafa iraní se refleja en ese Atelier opresivo de Soledad Córdoba. Un asfixiante sueño compartido por mujeres que anhelan la luz.
Fiestas y costumbres tradicionales, bodas, reportajes de la vida doméstica y cotidiana: dos mujeres, en este caso también unidas generacionalmente, que han recorrido ciudades y pueblos capturando ceremonias irrepetibles. Dos mujeres que, con su cámara, han consagrado para siempre a estas parejas anónimas de España, Irán o nuestro vecino Portugal. Cristina García Rodero y Hengameh Golestan, una auténtica lírica de las bodas en blanco y negro.
Papeles luminosos y colores profundos que atraviesan el tiempo en los retratos metafóricos de Rana Javadi y Amparo Garrido. Memoria de otras épocas, históricas o vitales, la obra de ambas fotógrafas se escenifica y se cubre con papeles, flores o telas. Ventanas que están dentro de ventanas que están dentro de ventanas que nos miran y por las que miramos. ¿Reverbera la luz de Las ventanas papeles en las imágenes de When you where dying?
Isabel Muñoz y Gohar Dasti, unidas por la visión de un Irán desierto, cuasi onírico, un no lugar en medio de la nada: Bam, capturado por la mirada de Isabel tras el terremoto, y el Irán, Untitled de Gohar, parecen un espacio de irrealidad habitada por los deshabitados. Pero también espacios de lucha, a través de hombres batientes que han quedado fragmentados o extrañamente unidos.
Presencias luminosas e ingrávidas transitan por el universo de Ghazaleh Hedayat y de Mayte Vieta: piezas metafóricas que parecen hablar de intimidad a través de un paisaje natural o arquitectónico. Una mirada gestual, próxima a la abstracción plástica, trazada poéticamente por la luz y el color.
Visiones urbanas, retratos silenciosos, historias de fragilidad y soledad. María Zarazúa, en su serie, A Propósito de Eri, habla de “héroes anónimos que parece que lo pueden soportar todo […] los personajes se encuentran encerrados en pequeños espacios que se convierten por un instante en refugios íntimos de un presente incierto, purgatorios […]” “de jóvenes de clase media que día a día luchan contra sí mismos, su sociedad aislada y alienante, su falta de esperanza en el futuro […]” continuando con las palabras de la propia Newsha Tavakolian, a propósito de su serie Look.
Mehdi Sadr
Mehdi Sadr